Herramientas
Hacia una industrialización con perspectiva de género en un mundo post-pandémico
Mujer ingeniera. (Imagen ThisisEngineering RAEng vía Unsplash).
Repercusiones de la pandemia en el mercado laboral y recomendaciones para una política industrial que tenga una perspectiva de género.
Por Elissa Braunstein, Elisa Calza, Alejandro Lavopa
Marzo 2023
La pandemia de COVID-19 ha sacudido el mundo como ninguna otra crisis en la historia reciente. Durante 2020, el producto interior bruto (PIB) mundial cayó un 3,3% -la recesión mundial más profunda de los últimos 70 años-, con una pérdida estimada de 255 millones de empleos a tiempo completo y otros 97 millones de personas que cayeron en la pobreza. Los efectos fueron especialmente graves en las economías industriales en desarrollo y emergentes, que sufrieron una pérdida media estimada de producción del 7,7%, frente al 3,9% de las economías industrializadas, según el Informe de la ONUDI sobre el Desarrollo Industrial 2022. Dentro de los países, las PYME tuvieron más probabilidades de cerrar que las grandes empresas, y sufrieron mayores descensos en ventas y beneficios. Entre los trabajadores, las mujeres experimentaron mayores pérdidas en el mercado laboral que los hombres.
Impacto de género de la pandemia de COVID-19 en los mercados laborales
Entre 2019 y 2020, la participación media de las mujeres en la población activa en las economías emergentes y en desarrollo cayó un 6,1%, un descenso un 50% superior al de los hombres, según datos de la Organización Internacional del Trabajo. La disminución de la relación empleo-población de las mujeres, que cayó un 7,8%, fue aún más dramática (véase la figura siguiente). Como resultado, la relación empleo-población entre mujeres y hombres se redujo en 1,7 puntos porcentuales (del 70,5% al 68,8%) a lo largo de 2020.
Entre 1991 y 2019, las tasas de empleo de las mujeres en relación con las de los hombres habían aumentado una media de 5,0 puntos porcentuales; el descenso observado en 2020 deshizo así aproximadamente una cuarta parte de los avances logrados en los últimos 30 años. Una década de avances hacia la igualdad de género en el área laboral podría perderse si no se invierte esta tendencia.
El análisis de los datos desglosados por género recogidos por una encuesta de la ONUDI a nivel de empresa sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 muestra que, debido a los despidos, el número medio de mujeres trabajadoras disminuyó más que el de hombres entre los trabajadores fijos y, en particular, entre los temporales (figura siguiente). También revela que las mujeres se enfrentaron a un riesgo desproporcionado de pérdida de empleo en respuesta a una disminución de las ventas (elasticidad del empleo con respecto a las ventas) en comparación con los hombres trabajadores: por cada 1% de disminución de las ventas, los empleos disminuyeron un 0,73% para las mujeres y un 0,68% para los hombres. Esta diferencia implica una brecha de género en el riesgo de pérdida de empleo igual a 0,05 puntos porcentuales. El riesgo para las trabajadoras temporales es aún mayor, con una diferencia de género en el riesgo de pérdida de empleo igual a 0,44 puntos porcentuales.
El número medio de mujeres trabajadoras disminuyó más que el de hombres en los puestos fijos y temporales.
¿Por qué se vieron más afectadas las trabajadoras?
Factores relacionados con la oferta y la demanda confluyen para explicar la mayor vulnerabilidad de las trabajadoras durante la pandemia de COVID-19. Por el lado de la demanda, debido a la segregación por género en el mercado laboral, las trabajadoras se concentran en los sectores más afectados por los cierres patronales. En el sector manufacturero, las mujeres que trabajaban en la producción orientada a la exportación corrían un riesgo especialmente alto de perder su empleo como consecuencia de las interrupciones de la cadena de suministro y la ralentización del comercio mundial provocada por la pandemia.
Las normas y estereotipos de género afectan a la distribución de las dificultades económicas a medida que aumenta la escasez de empleo.
Las mujeres tienden a depender más que los hombres de las industrias informales, las pequeñas empresas y las actividades por cuenta propia, que suelen estar más expuestas a las crisis económicas. Además, las normas y los estereotipos de género afectan a la distribución de las dificultades económicas a medida que aumenta la escasez de empleo: contribuyen a que los empresarios consideren que las mujeres tienen más probabilidades de ser las rentas secundarias de los hogares y, por tanto, más fáciles de despedir para adaptarse a los cambios en la demanda de mano de obra.
En cuanto a los factores relacionados con la oferta, la responsabilidad desproporcionada de las mujeres en el trabajo de cuidados no remunerado significa que afrontan la mayor parte de la carga por el incremento de las tareas de cuidado inducida por la pandemia (es decir, el cierre de escuelas y guarderías, la necesidad de cuidar a los enfermos). La retirada a corto plazo de las mujeres de la mano de obra remunerada podría provocar una "cicatrización del mercado laboral" a más largo plazo. Esto aumenta el riesgo de deterioro progresivo de las capacidades de las mujeres debido al desempleo y a la falta de formación, con posibles consecuencias en términos de pérdida permanente de ingresos, pobreza y desigualdad.
Hacia una política industrial que tenga en una perspectiva género
El deterioro de la igualdad de género en los mercados de trabajo es muy preocupante y amenaza con comprometer los avances logrados y futuros hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas, convirtiendo los efectos a corto plazo de la pandemia en consecuencias a largo plazo para las mujeres. Las políticas industriales deben tener como objetivo "construir mejor hacia delante", abordando el riesgo de revertir los avances logrados en indicadores sociales y de inclusión, como el ODS 5.
La posibilidad de alcanzar el ODS 5 se ve amenazada por el deterioro de la igualdad de género en el sector laboral.
El escenario posterior a el COVID-19 ofrece oportunidades para un desarrollo industrial más inclusivo desde el punto de vista del género, que podría lograrse mediante tres principios rectores de la política industrial. En primer lugar, aportar una perspectiva de género a los retos que plantean para el empleo la creciente intensidad tecnológica y la automatización en la industria, garantizando que las trabajadoras participen y se beneficien de empleos mejor remunerados, y ofreciendo a las mujeres oportunidades para mejorar sus cualificaciones y capacidades.
En segundo lugar, crear un crecimiento específico de empleos verdes que aprovechen el potencial de las mujeres para convertirse en agentes clave del cambio e impulsoras de una transición verde, apoyando así la innovación y el espíritu empresarial de las mujeres. Y en tercer lugar, reconocer la contribución al desarrollo socioeconómico que representa el trabajo de cuidados que suelen realizar las mujeres, identificando el gasto en servicios sociales, infraestructuras sociales y la economía de los cuidados como inversiones y como parte de la política industrial.
Este artículo se publicó originalmente en el blog de la OCDE Development Matters.
Elissa Braunstein es catedrática de Economía y decana asociada de Investigación en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Estatal de Colorado, redactora jefe de la revista Feminist Economics y ex economista principal de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Elisa Calza es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación de Políticas y Estadísticas (PRS) de la ONUDI.
Alejandro Lavopa es Oficial de Investigación y Política Industrial en el Departamento de Investigación de Políticas y Estadísticas (PRS) de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son las de los autores, basadas en su experiencia y en investigaciones previas, y no reflejan necesariamente las opiniones de la ONUDI (leer más).
*Esta columna fue publicada originalmente en inglés en marzo de 2023 por la Plataforma de Análisis Industrial (IAP) de la ONUDI, un centro de conocimiento digital que combina análisis de expertos, visualizaciones de datos y narraciones sobre temas de relevancia para el desarrollo industrial.