Artículo
Proyecto de la ONUDI logra aumento de rendimientos en cosecha de maíz en Venezuela con aplicación de tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores

Desde 2021 la ONUDI viene llevando a cabo proyecto piloto ST 67 que buscaba “Incorporar tecnologías digitales y buenas prácticas agrícolas (BPA) con la finalidad de mejorar la productividad del maíz en el estado portuguesa”. Dicho proyecto surgió ante las restricciones encontradas en la Cadena de Valor del maíz y como parte de “Programa de Actualización y Modernización Industrial” que ONUDI lleva a cabo en Venezuela.
El proyecto inició con un diagnóstico de campo, donde se seleccionaron productores y parcelas (Uveral, Chorito, La Colonia y Acequioncito), en diversos municipios de Portuguesa. Se realizaron análisis de suelo para determinar las fórmulas de fertilizantes y la estrategia de labranza vertical.
Sobre estas bases, el proyecto se centró en la gestión eficiente de la fertilización, la implementación de BPA y el uso de tecnologías agrícolas (AgTech) como herramientas para la toma de decisiones. Los componentes principales del proyecto incluyeron el diagnóstico de campo, la labranza vertical, la nutrición y el monitoreo con AgTech.
Las AgTech que fueron utilizadas para el seguimiento, captura de datos, registro y evolución del estado nutricional y salud del cultivo fueron la utilización de estaciones meteorológicas (sensores de temperatura, humedad, lluvia, viento, UV y radiación), aplicaciones móviles, imágenes satelitales y drones (ver infografía N°3).
La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (ASOPORTUGUESA) fue seleccionada como contraparte para ejecutar el proyecto. Se eligieron cuatro parcelas de 12.5 hectáreas, pertenecientes a productores con infraestructura y compromiso, para implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y tecnología agrícola (AgTech). ASOPORTUGUESA proporcionó análisis de suelo, fertilizantes, financiamiento, asistencia técnica y capacitación.
La ONUDI suministró drones multiespectrales y fumigadores, estaciones meteorológicas, un penetrómetro, un kit de análisis foliar y sensores PAR (ver imágenes 1 y 2). Además, contrató servicios de teledetección satelital, utilizando la plataforma EOS Crop Monitoring para generar imágenes cada 10 días. Esto permitió identificar problemas en los cultivos y tomar decisiones informadas sobre fertilización, drenaje y fitosanitarios.
A partir de las imágenes satelitales se generaron diversos índices de vegetación como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el Índice de Clorofila de Borde Rojo (ReCl), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo Modificado (MSAVI), y el índice de Diferencia Normalizada de Borde Rojo (NDRE) (ver imágenes 3,4,5 y 6), los cuales permitieron monitorear la salud y el desarrollo del cultivo.
Adicional a las imágenes satelitales, se realizaron tomas de imágenes multiespectrales, a través de 3 misiones programadas en tres (3) de las cuatro (4) parcelas demostrativas, con el objetivo de detallar aún más los problemas del cultivo y poder estimar el vigor, nivel de estrés y población de plantas a cosecha con la ayuda de diversas plataformas tecnológicas. Los datos fueron procesados con Agremo, Agisoft Metashape y QGIS, comparando resultados de las imágenes de drones y satélites (ver imagen 7).
Resultados e impacto
Los resultados obtenidos se resumen de la siguiente manera:
1. Cosecha promedio sin acondicionar en las parcelas con incorporación de AgTech y BPA fue de 9,89 t/ha, superior en más de 100% a la producción promedio de Estado portugués (4,8 t/ha).
2. Las mejoras en el desempeño productivo con la incorporación de BPA y Agtech alcanzaron hasta un 28% sobre la línea de base.
3. El margen de beneficio en las parcelas con incorporación de AgTech y BPA alcanzó un 25% por encima del margen de referencia de la línea base.
A partir del análisis de índices de vegetación, las BPA y las AgTech, se generaron recomendaciones de manejo específicas para corregir problemas de rendimiento. La adopción de estas recomendaciones permitió a los agricultores optimizar sus cosechas.
La parcela de Acequióncito, sembrada fuera de la ventana óptima (julio), experimentó problemas de exceso y déficit hídrico, afectando negativamente su rendimiento. Esto subraya la importancia de respetar los periodos de siembra recomendados en Portuguesa (mayo-junio). El análisis satelital confirmó los problemas de drenaje y estrés hídrico, evidenciando su impacto en el rendimiento en comparación con las parcelas sembradas a tiempo.
La Herramienta de Análisis de Cadena (HAC) de la ONUDI permitió evaluar el impacto de las BPA y las AgTech´s en la rentabilidad de los productores. Se observó que la implementación de fertilización basada en análisis de suelo, mecanización con labranza vertical y el uso de TIC incrementó los costos de producción en un 32% respecto al manejo convencional. No obstante, este aumento se vio compensado por una notable reducción en el costo por tonelada producida, que pasó de 251 $/t en la línea base a 159 $/t con la adopción de agrotecnologías y BPA."
Actividades de Formación
El proyecto impulsó la capacitación en agricultura digital (imágenes 8 y 9), incluyendo un entrenamiento intensivo de 5 días en drones fumigadores y multiespectrales para técnicos de ASOPORTUGUESA (imágenes 10 y 11). En colaboración con el MinCyT, se ofreció una conferencia sobre geomática y aplicaciones satelitales en agricultura, dirigida a productores y técnicos de Portuguesa. Además, se capacitó a técnicos de ASOPORTUGUESA en la captura y procesamiento de imágenes con drones multiespectrales."
Transferencia, difusión y replicación
Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, se crearon Mesas Técnicas de Transferencia, Difusión y Replicación (MTDR), un espacio de cooperación entre productores, asociaciones, empresas e instituciones. Se formó un clúster de "Rendimientos en Producción de Materias Primas Nacionales" para compartir metodologías y herramientas que mejoran la producción de maíz, arroz y soya mediante tecnologías digitales y prácticas agronómicas innovadoras.
Se realizaron ocho sesiones de trabajo, cuatro directamente vinculadas a este proyecto: instalación de la mesa técnica (18/04/2023), diseño de parcelas experimentales y modelado climático (30/05/2023), mohos y micotoxinas en cereales (28/09/2023), y reconocimiento y resiliencia de suelos para maíz (15/04/2024) (imágenes 12 y 13).
La estrategia de las MTDR busca expandir el alcance del proyecto, fomentando la adopción de mejores prácticas y AgTech para mejorar la productividad e ingresos de los productores.
Oportunidades identificadas y recomendaciones
"Este proyecto demostró el poder de la innovación para impulsar la productividad agrícola. La integración de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con tecnologías digitales, aplicadas estratégicamente, minimiza el impacto ambiental, optimiza el uso de recursos y maximiza la eficiencia productiva y económica. La agricultura de precisión emerge como un enfoque clave para mejorar la gestión del cultivo de maíz.
Los datos generados por estas tecnologías destacan la necesidad de un monitoreo riguroso de los costos de producción y del impacto de cada actividad durante el ciclo de cultivo. La toma de decisiones basada en la relación costo-beneficio es crucial, ya que la mejora en el rendimiento no siempre se traduce en rentabilidad.
Las Mesas Técnicas TDR ofrecen una plataforma para expandir el alcance de las mejores prácticas y AgTech, permitiendo a los productores aumentar tanto su productividad como sus ingresos. El proyecto allana el camino para la colaboración y el uso compartido de tecnologías agrícolas. La creación de una red agrometeorológica y la prestación de servicios de teledetección y recomendaciones técnicas precisas podrían fortalecer a las asociaciones y sus afiliados.
La replicabilidad de este proyecto es su mayor fortaleza. La generación de nuevos proyectos enfocados en la mejora de la producción y el fortalecimiento de capacidades de estudiantes, técnicos y productores, junto con la adopción de estas prácticas a nivel local y regional, impulsará la economía y la producción de materia prima nacional, reduciendo la dependencia de importaciones.
Comentarios