Artículo
Proyecto piloto de la ONUDI demuestra incremento en la producción arroz y mejoramiento de suelos en Venezuela mediante la rotación del arroz con la soya

El Proyecto piloto “ST 52: Incrementar rendimientos en soya y arroz, incorporando tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores” que busca contribuir al incremento de rendimientos en soya y arroz, rotando ambos cultivos e incorporando tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores, se viene ejecutando por la ONUDI en alianza con la Fundación Nacional del Arroz (FUNDARROZ) y el Fondo para el Desarrollo de la Soya (FONDESOYA) desde el año 2022 con avances excepcionales desde entonces.
La implementación de este proyecto, representa un gran avance para el desarrollo de la cadena de valor del arroz y la soya, en donde se demostraron los logros y resultados para determinar la viabilidad en Venezuela de la producción de la soya y el arroz en rotación.
Los resultados obtenidos contribuyen a demostrar que se puede incrementar la superficie de siembra y los rendimientos, utilizando la soya como cultivo de rotación con arroz, además, que el productor obtiene importantes beneficios al incorporar un rubro rentable como la soya, mejorar las condiciones de los suelos e incrementar los rendimientos en arroz.
Los rendimientos de las parcelas cosechadas de soya promedian unos 2.000 kg por hectárea para el año 2023. Para el año 2024 los promedios alcanzaron 2500 kg/ha, superando en un 25% los resultados del 2023.
Algunos beneficios de la alternabilidad del cultivo de arroz con la soya, son los siguientes:
- La soya fija nitrógeno en el suelo gracias a las bacterias Bradyrhizobium spp, lo que disminuye la necesidad del uso de fertilizantes Nitrogenados, que suelen ser una fuente de emisiones de óxido nitroso, potente gas generador de efecto invernadero.
- El arroz bajo inundación produce gas metano (también, generador de efecto invernadero) por la descomposición de materia orgánica en condiciones anaeróbicas. La rotación con soya que no acepta inundación de los campos, oxigena el suelo y reduce las emisiones de metano.
- La rotación permite diversificar las prácticas agrícolas y usar mejor el suelo, lo que disminuye la erosión y contribuye a capturar carbono en el suelo, el carbono almacenado en el suelo, reduce la cantidad de CO2 en la atmósfera, ayudando a mitigar el cambio climático.
- La rotación favorece la biodiversidad en el suelo, contribuyendo con ciclos de nutrientes más eficiente y menor emisión de gases. También es una práctica agrícola sostenible, con un impacto positivo en la producción y en el medio ambiente.
En el caso del arroz, sembrado luego de la soya, se evidenció que los rendimientos aún no han tenido un incremento significativo, con respecto a los ciclos anteriores, ubicado en 5.000 kg por hectárea promedio. Sin embargo, los beneficios inmediatos apuntan a una disminución de los costos de producción. Debido a la rotación con soya, ha ocurrido una mejoría en el control de las malezas, lo que permite reducir la cantidad de herbicidas aplicados, generar menos movimiento de suelos para la preparación de siembra, aumentar la cantidad de materia orgánica, lo que ayudará progresivamente a los cultivos en el aumento de sus rendimientos y mejorar los ingresos a los productores.
Todo ello genera un Impacto ambiental favorable que se traduce en menos compactación de los suelos (siembra directa), diversificación en el uso de agroquímicos, que limita la resistencia de especie malezas y plagas a los productos de uso frecuente e incremento en efectividad de los agroinsumos (Rotación), además, se disminuye el uso de Urea (contaminante) al ser sustituida por las bacterias fijadoras de nitrógeno.
Asimismo, cabe resaltar que muchos suelos arroceros dedicados a la producción de grano y semilla (blancos), están infestados con las especies: Rojo y Negro, que afectan la calidad del arroz para semillas e industrial para consumo humano. La soya favorece la limpieza de estos campos contaminados, que afectan los resultados económicos de la industria semillerista y la industria de producción de arroz de consumo.
De la ejecución de este proyecto que duró 3 años resultó la edición del libro titulado “Agronomía Digital: Intensificación del Sistema Productivo de Arroz y Soya en Venezuela”. Este libro, contiene todos los conocimientos conceptuales y prácticos derivados del proyecto, el cual traerá como beneficio un mayor alcance de productores en distintas zonas de Venezuela, que podrá replicar la experiencia.
Este proyecto, diseñado por la ONUDI, contribuye a solucionar parcialmente la restricción de baja disponibilidad de materia prima (grano de soya) en la 1ra transformación agroindustrial, en la intención de hacer, que el suministro de soya en Venezuela sea menos dependiente de las importaciones. Asimismo, permitió demostrar de forma práctica que es posible obtener buenos rendimientos y mayores beneficios, mejorando las condiciones del suelo para los cultivos de soya y arroz, optimizando el uso de los recursos, motivando a otros productores de arroz a que progresivamente repliquen la experiencia, lo que resultará en una mayor producción primaria en ambos cultivos, para contribuir a satisfacer la demanda de estas materias primas en la agroindustria.
Los precios actuales del mercado del grano de soya (commodity) demuestran que la producción primaria local es actualmente competitiva con las importaciones, lo que significa que la producción nacional encontraría un mercado adecuado. En consecuencia, se pueden esperar rendimientos y beneficios razonables, en relación con la producción primaria. Estos resultados contribuyen con la sustentabilidad, de este primer eslabón de la Cadena de Valor de la Soya. Adicionalmente, conducirá a la mejora de la situación del empleo, al impactar en los eslabones de la 1ra y 2da transformación agroindustrial.
Adicionalmente, los productores primarios de arroz obtienen mayores beneficios económicos con la incorporación de un cultivo rentable como la soya, al aprovechar los dos periodos del año, seco y lluvioso, al mismo tiempo que ocurre una disminución del movimiento de tierra para preparación de siembra, aplicaciones de agroinsumos y la recuperación de los suelos, que favorece la obtención progresivamente de mayores rendimientos en arroz.
Actividades de formación, transferencia, difusión y replicación
Durante la ejecución de la ST 52 se planificaron y ejecutaron actividades de formación en lo referente al sistema de rotación de cultivo arroz/soya, la primera actividad estuvo enmarcada en la formación de uso de tecnologías digitales para la agricultura, presentando resultados de análisis de imágenes multiespectrales tomadas en parcelas del proyecto, desarrolladas en Cojedes y Portuguesa, donde se destacó el uso de las tecnologías digitales para estos rubros.
Adicional a las actividades de formación, y con la finalidad de contribuir con la sostenibilidad de la ST 52, y posibles replicaciones de otras parcelas demostrativas, se conformó una instancia de discusión, intercambio y cooperación entre las asociaciones arroceras comprometidas con el intercambio de experiencias que contribuyan a consolidar los procesos dirigidos al fortalecimiento del sistema de rotación de cultivos. Esta instancia de encuentro la denominamos Mesas Técnicas de Transferencia, Difusión y Replicación (MTDR).
Para el caso de las soluciones técnicas vinculadas a la ST 52, se han organizado actividades junto con la ST 67: “Aplicación de tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores para aumentar el rendimiento del maíz en Portuguesa”, cuyo principal objetivo es exponer y difundir las metodologías y herramientas usadas para mejorar los rendimientos e ingresos de los productores de arroz, soya y maíz, sobre la base del uso de manejos agronómicos innovadores y aplicación de tecnologías digitales. Durante el desarrollo del proyecto, se realizaron ocho (8) sesiones de trabajo, de las cuales, seis (6) han estado asociadas directamente a mejorar los conocimientos de los agricultores y técnicos de arroz y soya en pro de mejorar su productividad en campo y seguir incentivando la rotación de cultivo.
Finalmente, en abril de 2025, el Coordinador del Programa País ONUDI-Venezuela, Franco Silva visitó los estados Yaracuy y Portuguesa para dar cierre este y otros proyectos piloto enmarcados en el Programa de Actualización y Modernización Industrial. En esta visita, el equipo local de la ONUDI junto al Ing. Silva, realizaron encuentros con las contrapartes del proyecto: Fundarroz y Fondesoya donde se firmó compromiso para la sostenibilidad de los resultados del Programa a través de la estrategia de salida diseñada por la ONUDI y se hizo entrega del libro: “Agronomía Digital: Intensificación del sistema productivo de Arroz y Soya en Venezuela”.
Oportunidades identificadas y recomendaciones
Los resultados presentados evidencian las oportunidades que existen para seguir mejorando la productividad de los rubros arroz y soya. Los protocolos de manejo agronómicos considerados en el proyecto, aportan un gran valor a la productividad, mediante las buenas prácticas agrícolas que permiten una mayor sostenibilidad ambiental y social. Todo ello, tomando en cuenta que existen asociaciones de productores que financian a los productores con insumos de calidad, como semilla, fertilizantes, productos fitosanitarios y servicio técnico, que permiten llevar adelante los programas de rotación arroz/soya, incorporando las buenas prácticas agrícolas y las herramientas digitales a fin de optimizar los procesos productivos.
Por otra parte, la aplicación de las “AgTech” abarcan una amplia gama de nuevas tecnologías que fueron consideradas en el desarrollo de las parcelas demostrativas, permitiendo aumentar la productividad, la eficiencia y la rentabilidad, favoreciendo a los agricultores en un uso eficiente de los recursos, como fertilizantes, agroquímicos, a través del monitoreo de la salud de los cultivos, identificando con mayor precisión cuándo, dónde y cuánto aplicar de fertilizantes, agroquímicos y riego. Reduciendo los costos económicos y afectaciones ambientales.
La estrategia de las mesas técnicas TDR puede ser la llave para llegar a más productores que decidan incorporar mejores prácticas y algunas AgTech a su sistema productivo, y de esta manera puedan no solo mejorar la productividad sino también sus ingresos.
La ejecución del proyecto representó una experiencia positiva e innovadora para todos los actores involucrados, obteniendo sus primeros contactos con drones, estaciones climatológicas, análisis de imágenes satelitales, entre otros elementos de las AgTech. Esto permitió el enriquecimiento de conocimientos, intercambio de ideas y experiencias entre los técnicos y productores de los rubros del arroz y la soya.
A través de la divulgación de los resultados, se recomienda ampliar las fronteras del proyecto hacia el Edo, Guárico, donde existen las condiciones edafoclimáticas óptimas para poder replicar los protocolos y manejos agronómicos empleados en el Edo. Portuguesa y Cojedes, con sus adecuaciones correspondientes, de acuerdo con resultados previos de diagnósticos de unidades de producción en el Edo. Guárico. Esto sin duda alguna, ayudaría a seguir aumentando la cantidad de área sembrada de soya en rotación con arroz en Venezuela.

Comentarios